lunes, 15 de septiembre de 2008

La Argentina crónica. Segunda parte

Skinheads antifascistas: el lado rojo de la fuerza
Tribu urbana

Esta crónica trata sobre un grupo llamado “Skinheads”.
Alejandro Seselovsky realiza un breve paso por la historia y la conformación de este grupo, surgido en la década de 1960, como reaccionarios y opuestos a los hippies. Se trata de un grupo bastante reducido, con sólo dos mujeres militantes. Se plantea la ideología y los gustos de esta agrupación, cómo fue conformado y qué llevó a que alguno de los chicos, entre ellos “el Mono” se pasará del grupo nazi a ser un skinhead antinazi.
El autor realiza distintos tipos de descripciones, con el fin de explicar de la manera más clara la clase de personas que conforman este grupo. Por ejemplo, realiza descripciones físicas de los miembros, su vestimenta, los lugares que frecuentan, sus actitudes, la música que escuchan. Además, utiliza ironías, diálogos y testimonios en medio del relato, que agregan información y explican la ideología del grupo. En
Comienza la crónica relatando hechos específicos, luego hacer una revisión de cómo se conformó el grupo. Se trata de una crónica relajada, donde el autor expone sus pensamientos, ideas, descripciones de manera natural, sin buscar complicaciones, ni vocabulario específico, sino, parece ser, que su intención es que todos entiendan sus argumentos y presentarlos de manera simple. Combina el relato de distintos encuentro con la historia del grupo. (Por ejemplo, la reunión que se dio en Parque Centenario, con la historia del asesinato de Iván Kotelchuk, ya que un Skinhead fue señalado como el autor del crimen).
Con la cerveza y el fútbol como estandartes siguen a grupos de música punk y sus objetivos parecen, no siempre, estar definidos. El autor plantea que los pases de un grupo a otro demuestran cierta inconsistencia ideológica.


En campaña con Duhalde y Ortega
El tren de la alegría

La crónica cuenta el recorrido hecho por los candidatos a presidente y vicepresidente, Duhalde y Ortega respectivamente en 1999 en el Tren de la Esperanza, a fin de hacer su campaña.
El trabajo que implica acompañar a dos candidatos que tienen como objetivo promover sus planes políticos y sacarse pobres de encima de cada pueblo recorrido no es nada sencillo, es más hasta se torna agobiante, pero en cierto punto también es instructivo.
Esta crónica se inicia con el comienzo del viaje, donde Cicco describe a los personajes que lo realizan e incluye diálogos con esas personas. Luego, hace descripciones del tren, de los lugares que recorre y de sus habitantes. Utiliza frases con doble sentido, metáforas para realizar esas descripciones.
El texto presenta subtítulos. En uno de estos, se expone un diálogo con los políticos, se realizan preguntas y el autor pone de relieve el lado más oscuro de la política, con un tono crítico.
En este viaje se descubre como en ningún otro recorrido la miseria y la pobreza que hay en cada pueblo del interior, donde La Esperanza, como dice el refrán, paradójicamente, es lo último que se pierde.
En fin, sirve para confirmar que a muchos no les interesa lo que dicen los candidatos, ni se acercan a ellos por sus ideales, sino por necesidad. Una necesidad profunda, reflejada en todo el país, donde la parte visible es la parte que no se ve, y quizás lo esencial es la Esperanza de que algo cambie, y este tren es un eco de ello.


Las hermanas satánicas
Ritos, locura y muerte

La crónica trata sobre el asesinato cometido por Silvina Vazquez el 27 de Marzo de 2000. Mató a su padre para quitarle el demonio que estaba en su interior.
El cronista comienza con un diálogo del presente, luego se remonta al hecho ocurrido hace ocho años, vuelve al presente y se viaja a 1945. (Va del presente al pasado y vuelve al presente nuevamente durante toda la crónica, a modo de explicar de manera clara la historia).
Según Gabriela, la hermana de Silvina, la historia viene de hace mucho tiempo, todo comenzó con su abuela. El nacimiento de Carlos, el padre de ambas chicas, fue producto de una violación. Esther, la bisabuela, consideraba que el chico era hijo del mal. El autor relata esta historia, incluyendo conversaciones que dibujan la historia. Deja que los personajes dialoguen solos, construyendo la historia.
Vuelve nuevamente al presente y Gabriela jura que el novelita del demonio no es cierto, que es un invento que vendió hermana a los medios y a los psiquiatras, que ella mató a su padre porque realmente se volvió loca.
Describe el departamento en el que ocurrió el crimen, los días anteriores, el día clave, y los siguientes. Detalla el período en que las hermanas estuvieron en un neuropsiquiatro. Incluyendo diálogos para contar la historia, relata el paso de Gabriela pro ese lugar, su relación con las demás internas. Finaliza relatando los encuentros de las hermanas y el pensamiento de Gabriela, sobre lo que ocurrió.
En fin, se cuenta la historia de un asesinato, que mucho tiempo después tampoco queda del todo claro.

No hay comentarios: